El diálogo como condición necesaria para vivir en comunidad

Autores/as

  • Tomás Butikofer R. Clínica Psiquiátrica Universitaria, Universidad de Chile
  • Sergio Barroilhet D. Clínica Psiquiátrica Universitaria, Universidad de Chile
  • Karen Riquelme O. Clínica Psiquiátrica Universitaria, Universidad de Chile
  • Sandra Guerra Z. Clínica Psiquiátrica Universitaria, Universidad de Chile

Resumen

El presente texto es una revisión y posterior discusión de autores sobre la comunicación, el vínculo y la resolución de conflictos sociales por medio del diálogo, a la luz de diversas disciplinas como la psicología, filosofía, sociología y psicología social. Tomando como punto de partida la premisa del ser humano como ser vincular, se comprende el diálogo no sólo como un modo de comunicar, sino de construir al otro como sujeto, posibilitando el reconocimiento de sus saberes, experiencia, y sentando las bases para la resolución de las problemáticas sociales. Se revisan experiencias de diálogo en la resolución de conflictos armados, y sus estrategias para lograr la paz. Finalmente, se describen estrategias prácticas favorecedoras del diálogo a fin de poder ser utilizadas en las comunidades y contextos que habitamos

Palabras clave:

diálogo, reconocimento, dignidad

Referencias

1. Lydinia de Moscona, S. Clínica vincular: sufrimiento y dolor. Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA). La clínica psicoanalítica como observatorio de la época. Buenos Aires, 2012. p.155-161. (Simposio Anual).
2. Alarcón, F. J. A., & Feal, N. V. La ecología narrativa del trauma relacional. Rev Psicoterap 2018: 29(111): 55-67.
3. Schore, A. El trauma relacional y el cerebro derecho en desarrollo: interfaz entre psicología psicoanalítica del self y neurociencias. Revista GPU, 2010; 6(3): 296-308.
4. Carbonell, Olga Alicia. La sensibilidad del cuidador y su importancia para promover un cuidado de calidad en la PRIMERA infancia ¹. Ciencias Psicológicas,2013; 7(2): 201-207
5. Castillo, M. La Educación, una mirada desde el conflicto social en Colombia. Educación y Humanismo, 2018; 20(34): 216-232.
6. Tajfel, H. Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Herder, 1984
7. Betancor, V., Rodríguez, A., Quiles, M. N., & Rodríguez, R. Relación de la infrahumanización del exogrupo con los procesos de inferencia y memoria. Psicothema, 2005;17(3):447-452.
8. Hall, S. (Ed.). (1997). Culture, media and identities.Representation: Cultural representations and signifying practices. Sage Publications, Inc; Open University Press.
9. Cuende, M. J. La ”Razón Ojo” y la” Razón Abrazo” Senghorianas: ¿Contrapuestas o complementarias?. Magister: Revista miscelánea de nvestigación 2010; 23: 121-137.
10. Bolaños, R. E. D. La comunicación interpersonal: elemento fundamental para crear relaciones efectivas en el aula. Razón y palabra, 2013; 17(1_82):328-339.
11. Flores Galaz, M. M. Comunicación y conflicto: ¿Qué tanto impactan en la satisfacción marital?. Acta de investigación psicológica, 211; 1(2): 216-232.
12. Arocena, F. A. L. Comunicación en conflictos interculturales. Acta universitaria, 2008;18(1):5-14.
13. Kimmel, P. R. “Culture and conflict”, en Deutsch, M. & Coleman, P. T. (eds). The handbook of conflict resolution. pp 453-474. San Francisco: CA. Jossey-Bass Publishers, 2000
14. Ceberio, M. (2012, 8 de febrero) Ética y autocrítica entre rejas. El País. Recuperado de:https://elpais.com/politica/2012/02/07/actualidad/1328650235_134137.html
15. Fernández, J. (2012, 20 de diciembre) Al final, Elkarri solo logró una cosa. El País. Recuperado de: https://elpais.com/ccaa/2012/12/20/
paisvasco/1356001728_430337.html
16. Minguez Alcaide, X. Conflict and peace in Colombia. Meanings in human rights defender organizations. Rev Paz conflictos, 2015; 8(1):179-196.
17. Renick, M. J., Blumberg, S. L., & Markman, H. J. The Prevention and Relationship Enhancement Program (PREP): An empirically based preventive intervention program for couples. Family Relations, 1992; 41(2):141-147