El enfoque grupal de psicoterapia y de supervisión clínica: una instancia de psicohigiene en equipos de salud mental universitaria

Autores/as

  • Antonio Letelier S. Servicio Médico y Dental de los Alumnos (SEMDA), Universidad de Chile
  • Natalia López G. Escuela de Psicología, Universidad de Santiago de Chile
  • Marcelo Balboa Centro de Atención Psicológica (CAPs) Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile

Resumen

Se describen las actuales condiciones generales de la atención en salud mental en estudiantes universitarios en Chile, destacando la existencia de diversas variables que han modificado la composición de la población universitaria, que se traducen en nuevas necesidades de los alumnos y que requieren respuestas diferentes al uso exclusivo del dispositivo psicoterapéutico individual. Se destaca la relevancia de los dispositivos psicoterapéuticos grupales y los espacios de supervisión clínica como un medio eficaz de psicohigiene en equipos de salud mental de la Universidad de Chile y se describe la implementación de grupos operativos articulados entre SEMDA y CAPs de la Universidad de Chile, desde el punto de vista de la experiencia del equipo clínico. Las discusiones y conclusiones apuntan a otorgarle relevancia al dispositivo grupal como un espacio de psicohigiene en la línea de la promoción y prevención de la salud mental, tanto para la población universitaria como para los profesionales involucrados en la intervención descrita.

Palabras clave:

salud mental, psicoterapia grupal

Referencias

1. CONACE. Construyendo contextos preventivos en educación superior. Orientaciones para la formulación de políticas de prevención del consumo de drogas y alcohol. Santiago: Andros, 2007.
2. Micin, S.; Bagladi, V.. Salud Mental en Estudiantes Universitarios: Incidencia de Psicopatología y Antecedentes de Conducta Suicida en Población que acude a un Servicio de Salud Estudiantil. Terapia psicológica. 2011, 29(1), 53-64.
3. Muñoz, M.; Cabieses, B. Universidades y promoción de la salud: ¿Cómo alcanzar el punto de encuentro?. Rev. Panam Salud Pública. 2008, 24 (2): 139-146.
4. Florenzano, R. Salud Mental y Características de personalidad de los estudiantes universitarios en Chile. Rev. Calidad de la Educación, 2006, 23, 103-114.
5. Gómez, H.; Pérez, C.; Parra, P.; Ortiz, M.; Matus, O.; McColl, P.; Torres, G.; Meyer, K. Relación entre el bienestar y el rendimiento académico en alumnos de primer año de medicina. Rev. Méd. Chile. 2015, 143 (7).
6. Daskal, A. Poniendo la Lupa en la Supervisión Clínica. Rev. Argentina de Clínica Psicológica, 2008, Vol. XVII (3), pp.215-224.
7. Balboa, J. Estudio de la noción de Grupalidad en el marco de las teorías psicoanalíticas grupales. Memoria para obtener el título de psicólogo. Universidad de Chile. http://www. tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/balboa_j/ html/index-frames.html. 2006
8. Foladori, H. Grupalidad. Teoría e intervención. Santiago de Chile: Universidad de Chile, 2005.
9. Bleger, J. Psicohigiene y Psicología Institucional. Argentina, Buenos Aires: Editorial Paidós, 1966.
10. Guerrero, J; Castañedo, R.; Rubio, S.; Cutiño, M.; Fernández, D. Calidad de vida y trabajo:Algunas consideraciones sobre el ambiente laboral de la oficina. http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024- 94352006000400005&lng=es&tlng=esMINSAL, Gobierno de Chile (2001) Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría. 2006, ACIMED 14(4)
11. MINSAL, Gobierno de Chile. Protocolo de Vigilancia de Riesgos psicosociales en el trabajo, 2013.
12. Pichon-Rivière, E. (1985) El proceso grupal. Nueva Visión. Buenos Aires.
13. Bauleo, A. La concepción operativa de grupo. Asociación española de neuropsiquiatría. España, Madrid, 1990.